MISION Y VISION |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
PRESENTACION.
La fundación DAR UN PASO ADELANTE, organismo legalmente constituido de acuerdo a la normatividad colombiana, se propone ejecutar un proyecto enfocado en mejorar la calidad de vida de la población desplazada, indígena y vulnerable de la localidad de Ciudad Bolívar donde inicialmente serán beneficiarios de los programas de: Comedor Comunitario, Jardín Infantil y Talleres (Telares, Artesanías, Música, Deportes etc.)
El equipo de trabajo de la Fundación se desplaza a todos los barrios en el sector alto de esta localidad, sus problemáticas de atención a la comunidad en temas como: salud, educación, recreación pero sobre todo en alimentación y formación social, siendo consecuencias que han estigmatizado en este sector de la ciudad.
Es precisamente esta necesidad la que ha llevado a los diferentes miembros de la fundación a trabajar en un programa de atención para niños(a), población desplazada y adultos mayores en condiciones de extrema pobreza.
Obligados a construir un proyecto que pueda tener la cobertura y calidad suficiente para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes de la comunidad, presentamos un plan de acción que garantizará el cumplimiento de nuestra misión social.
De los aproximadamente dos millones de colombianos, que huyen de la muerte anunciada o real, el 40% son jóvenes entre los 15 y los 25 años, es decir 800.000 son desplazados y de ellos casi 500.000 son mujeres jóvenes.
Noticias de las oficinas especializadas internacionales basadas en informes nacionales, indican que de los 800.000 desplazados jóvenes, 400.000 padecen alguna enfermedad y de ellos el 25% padece una enfermedad invalidante. 100.000 están fuera del registro de identidad, sin cédula, sin libreta militar, certificado laboral o cualquier otra señal de ciudadanía. Más de 300 mil son analfabetas funcionales y casi 100 mil son analfabetas absolutos; el 10% son padres o madres tempranos. Los abortos inducidos en las peores condiciones sanitarias alcanzan 20 mil anualmente y la mortalidad infantil, debida principalmente a desnutrición dobla el promedio nacional.
La participación de los jóvenes en el precario ingreso de cada familia desplazada, calculado en promedio de 3 mil pesos diarios es de más del 40% derivado de la actividad del rebusque; 30 mil jóvenes desplazados han sido judicializados y de ellos 2 mil están condenados por delitos propios del hurto famélico, el raponeo o la estafa. 15 mil jóvenes desplazados entre los 15 y los 20 años ejercen la prostitución en las grandes ciudades.
Lo anterior revela la magnitud de una verdadera calamidad humanitaria, que proyecta sus consecuencias no solamente en las familias desplazadas sino también en todos los entornos de las comunidades receptoras, bien sea que estén en lugares de paso o donde hayan podido establecerse con carácterpermanente.
El rechazo social al desplazado se está convirtiendo en una característica cultural.
Para muchas personas el desplazado contemporáneo, inspira miedo, repulsión, desconfianza. Este drama se narra en una obra de teatro del director Carlos Satizabal, de La Candelaria, que describe el sufrimiento de una comunidaddesplazada, que no puede encontrar en ninguna parte una habitaciones o apartamentos para arrendar, porque está prohibido arrendar a desplazados.
El desplazado es visto como una carga transferida por un conflictoajeno.
En las comunas de Medellín, se piensa que la vecindad con comunidades de desplazados desvaloriza la propiedad e incrementa la inseguridad. En Cali, Barranquilla y Cartagena, la avalancha de desplazados está alterando la vida cotidiana en las zonas centrales, especialmente en el comercio informal y mutaciones considerables en los barrios receptores.
Los análisis sobre urbanismo y demografía, así como los de economía campesina, no pueden seguir siendo los mismos antes de la presencia determinante del fenómeno del desplazamiento.
Pero también los desplazados, especialmente los jóvenes, son una fuerza de vida y esperanza. Son un ejemplo para el mundo del tesón y la creatividad que caracteriza a los colombianos, quienes han forjado técnicasde sobrevivencia en una sociedad agobiada por el conflicto desde hace decenas de años.
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 2 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! |
|
|
|
|
|
|
|